Opiniones
Rubio define cuál sería la política a seguir para aceptar inmigrantes en EEUU (VIDEO)

El Secretario de Estado, Marco Rubio, habló ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado sobre la solicitud de presupuesto del Departamento de Estado para el año fiscal 2026, la inmigración y los programas de ayuda internacional.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, testificó este martes ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado sobre las prioridades presupuestarias de la agencia.
A una pregunta del senador Tim Kaine sobre las políticas de inmigración de la administración del presidente Donald Trump, el Secretario Rubio fue preciso en su respuesta: “Debería basarse en el interés nacional de Estados Unidos, punto”.
“Si hay un subgrupo de personas más fáciles de investigar, de quienes tenemos una mejor comprensión y sabemos lo que harán al venir aquí, sin duda recibirán preferencia. Hay muchas historias tristes en todo el mundo. Millones y millones de personas en todo el mundo. Es desgarrador. No podemos asumir a millones y millones de personas en todo el mundo. Ningún país puede”, declaró Rubio en la audiencia.
El cubanoamericano dijo que existe un proceso para decidir a quién se prioriza y a quién se permite la entrada, pero que “desafortunadamente, se basa principalmente en la conexión familiar y no en lo que van a aportar a la sociedad".
“Desde el punto de vista del mérito, eso debería cambiarse, pero eso requerirá cambios legales, pero en definitiva... Esta idea de que, de alguna manera, tenemos que aceptar a cualquiera que quiera venir a Estados Unidos es absurda, y ningún país del mundo tiene una política de inmigración como esa”, expresó.
En la audiencia, el secretario Rubio presentó la solicitud de presupuesto del Presidente para el año fiscal 2026 del Departamento de Estado, con un total de $28.5 mil millones que, según él, permitirá al Departamento cumplir su misión, al tiempo que propone la eliminación de $20 mil millones en lo que calificó como programas "duplicados, derrochadores e ideológicos".
El jefe de la diplomacia estadounidense dijo que una vez más los principios rectores de la política exterior “son fronteras seguras, comunidades seguras y tolerancia cero con los cárteles criminals” y elogió los acuerdos con El Salvador y otros países latinoamericanos para aceptar a los migrantes deportados.
Asimismo dijo que la Administración del presidente Donald Trump está trabajando con las fuerzas del orden para revocar el estatus de los extranjeros que “abusan de la hospitalidad del país, amenazan a los ciudadanos y expresan su apoyo a los enemigos de este país”.
El secretario respondió a las críticas de algunos Senadores a sus recortes a la ayuda exterior y a los presupuestos diplomáticos insistiendo en que la administración Trump no se estaba retirando del mundo ni tratando de desmantelar la política extranjera del país.
Rubio afirmó que muchos de los programas que se han recortado “no sirven a los intereses de Estados Unidos”.
Por otra parte, insistió en que el presidente Trump no ha hecho concesiones a Rusia, al tiempo que rechazó las críticas sobre la política de su administración hacia Ucrania en la audiencia en el Senado.
Asimismo alertó que Siria podría estar a semanas de una nueva guerra civil de gran magnitud, al tiempo que pidió apoyo al liderazgo de transición en ese país.
‘Nuestra evaluación es que, francamente, la autoridad de transición, dados los desafíos que enfrenta, está quizás a semanas, no muchos meses, de un posible colapso y una guerra civil a gran escala de proporciones épicas, básicamente la división del país", advirtió.
Sobre Irán, dijo que el gobierno estadounidense trabaja para alcanzar un acuerdo que permita a ese país contar con un programa de energía nuclear civil, pero no enriquecer uranio, aunque admitió que lograr dicho acuerdo "no será fácil".
- Amado Gil
- José Luis Ramos
Las Noticias Como Son | Martes, 20 de mayo del 2025
Una discusión a fondo de las principales noticias del acontecer diario de Cuba y el mundo, con la conducción de los periodistas Amado Gil y José Luis Ramos 🔷 Hoy, en la Tertulia de Las Noticias Como Son: 🔷 Especial por el 20 de Mayo 🔷 Invitados: Oscar del Río, Comenzó en Radio Martí en 1987, Alex Rivero, Fundador Radio Martí, Aristides Quintero, Fundador Radio Martík y Margariga Rojo, Fundadora de Radio Martí.
Camila Acosta: Radio Martí ha sido una fuente de inspiración para la prensa independiente en Cuba
Las plataformas informativas de Radio Martí han sido un referente para las personas que, desde dentro de Cuba, buscan reflejar la realidad y contrarrestar el discurso oficial, dijo desde La Habana la periodista independiente Camila Acosta.
No pude despedirme: Preso político José Gabriel Barrenechea dedica emotivas palabras a su madre

"A sabiendas del país en que me tocó vivir, cometí el gravísimo crimen de unirme a mis vecinos en el reclamo cívico de corriente eléctrica", dijo Barrenechea, a quien el régimen le prohibió ver a su madre enferma antes de que muriera.
El diario 14ymedio publicó esta semana un emotivo texto del escritor, periodista independiente y preso político cubano José Gabriel Barrenechea.
"A sabiendas del país en que me tocó vivir, cometí el gravísimo crimen de unirme a mis vecinos en el reclamo cívico de corriente eléctrica", dijo Barrenechea, a quien el régimen le prohibió ver a su madre enferma antes de que muriera.
Zoila Esther Chávez Pérez, falleció en Encrucijada, provincia de Villa Clara a inicios de mayo. Tenía 84 años.
Sus últimos seis meses de vida estuvo sola, clamando porque la dejaran ver a su hijo a quien encarcelaron tras una manifestación pacífica en su barrio por los extensos apagones. La Fiscalía le pide entre 3 y 8 años de prisión.
La mujer llevaba casi dos semanas en cama en su hogar, en grave estado de salud debido a un cáncer en la vejiga que le había hecho metástasis.
A mi mamá, corazón y cerebro del hogar donde nací y me crié
Prisión La Pendiente, Santa Clara / A algunos se nos va toda una vida antes de entender que el mundo humano no se sostiene sobre las ideas o las utopías, el orden y la disciplina, el atrevimiento de los valientes, la inteligencia de los genios, la sensibilidad de los poetas o la justicia de los profetas. El mundo nuestro, el de los seres humanos, se sostiene en último término sobre nuestras madres, reposa sobre el firme apoyo de sus almas y carnes, sufrimientos y alegrías. Todas las elevadas entelequias que los hombres, y algunas mujeres, nos hacemos solo son autoengaños para ocultarnos lo que realmente somos: descartables actores sobre el teatro humano que de sí mismas se sacan nuestras madres.
Nunca la valoré en lo que merecía, pero aun así Dios tuvo a bien darme el privilegio de una madre de quien solo cabe decir lo fue por antonomasia. Lo que soy, eso poco de lo que puedo enorgullecerme, se lo debo al hogar donde nací y me crié. Y en ese hogar mi mamá era el corazón y el cerebro, los brazos y hasta los pulmones.
Envejezco y, a medida que lo hago, mi Arcadia feliz, esa añorada temporada más dichosa de nuestra vida, se me adentra con lentitud en mis primeros recuerdos de mi primera casa. De allí me llega el olor de mi mamá; sus suaves brazos blancos; sus canciones tristes; sus ojos torcidos, acusadores ante alguna falta mía; su risa, que era amplia y suave, con una pizca de melancolía en el fondo; su cabellera color miel subida; sus manos ya gastadas de lavar para la calle, y tanto limpiar; sus giros idiomáticos arcaicos, de gente de campo cubano.
Desde la sala, donde juego con mis soldaditos a los pies de mi papá que lee el periódico, la veo en la cocina, ajetreada con la comida en una tarde luminosa de los años setenta. Huele a gloria toda la casa, entre el sofrito para los frijoles y la escrupulosa limpieza a que ha sometido cada rincón y pieza de ropa desde el mismo amanecer. Es viernes, todo es sol, y llega mi hermano de la beca… Si pudiera escoger un instante en el que vivir la Eternidad que Dios nos concede, sería este.
Ella ya vive en un instante así, porque a las madres como ella Dios no tiene que darles el acceso a la gloria como un premio, sino como un deber, el único autoimpuesto a su omnipotencia. Quizás viva en algún instante de su infancia, esa a la que me asomo en una foto suya, como de dos o tres años, sentadita al borde de un portal, abrigada y con un pañuelo en la cabeza, con sus pies en una calle de piedra picada.
Como madre, estaba hecha para soportar y absorber cualquier cantidad de sufrimiento. La muerte de mi hermano la sumió en el mundo de la tristeza y la añoranza, del que, en verdad, nunca estuvo muy lejos. Pero fue en los últimos seis meses de vida en que su sufrimiento escaló hasta convertirse en calvario.
La culpa es mía. Porque a sabiendas del país en que me tocó vivir, cometí el gravísimo crimen de unirme a mis vecinos en el reclamo cívico de corriente eléctrica.
Es cierto que si lo hice fue porque me angustiaba verla cada noche en medio de las tinieblas, sin poder visitar a nadie, sin su televisor y sus novelas de abuelas turcas, encerrada en su tristeza; o porque yo ya no sabía con qué iba mañana a hacerle el café, o calentarle el agua de su aseo matutino. Mas ello no justifica la realidad de sus últimos seis meses, en que por creerme que vivía en un país diferente la dejé todavía más sola, más envuelta en las tinieblas y tristezas de una noche interminable, en la cruz en que un impensado impulso mío la trepó.
No pude despedirme de ella, no pude pedirle que me perdonara y recibir su bendición. No pude contarle cómo, tras tantos años de negarme a la verdad, he entendido por fin lo que en realidad es esencial en el mundo humano: su fundamento es quienes, entre sufrimientos y alegrías, nos paren, nuestras madres.
Ella, lo sé, me perdona y sigue velando por mí. Desde ese mejor lugar al que trato de merecer ir yo también, algún día.
Texto de José Gabriel Barrenechea publicado originalmente en 14ymedio. Martí Noticias lo reproduce con autorización del medio.
Foro