Cuba | Madres #11J
Noticiero Martí Noticias | Martes, 20 de mayo del 2025
Noticiero de Martí Noticias presenta un resumen de las noticias más importantes de Cuba 🇨🇺 y el mundo. Titulares: | Reportan manifestaciones y protestas en Pinar del Río tras prolongados apagones | Exigen la liberación de presos políticos cubanos encarcelados con críticas condiciones de salud | Estados Unidos expresa su apoyo al pueblo cubano en el día de su independencia | Aroldis Chapman logra su rescate número 7 en triunfo del Boston, y Lourdes Gurriel Jr. se luce en la victoria contra los Dodgers, entre otras noticias.
Liberan a Taimir García Meriño: "Fueron los cuatro años más duros de mi vida"

La activista Taimir García Meriño salió de prisión este lunes tras cumplir una condena de cinco años de cárcel por protestar contra los abusos de inspectores estatales en Las Tunas.
La presa política Taimir García Meriño, condenada a cinco años de privación de libertad por protestar contra los abusos de inspectores estatales y agentes policiales en Las Tunas, fue liberada este lunes tras cumplir su sentencia completa.
A pocas horas de su liberación, la activista, que ya se encontraba en un régimen de menor rigor en el correccional con internamiento El Anoncillo, habló con Martí Noticias sobre el shock emocional en que se encontraba tras ser sorprendida con la noticia de su excarcelación.
“Estoy en una situación incómoda con mi familia. Después de cuatro años y veinticinco días me soltaron con una rebaja que me dieron. No sé cómo funciona eso. No sé cuál es el cuento, pero no les debo nada. Fueron los cuatro años más duros de mi vida. Casi pierdo a mi madre por cáncer. He pasado por muchas cosas muy difíciles, hace más de un mes perdí a mi abuela. No pude venir al velorio, porque no me lo permitió la Seguridad del Estado”, explicó.
El Tribunal Municipal de Las Tunas encontró culpable a García Meriño, junto al también activista Adrián Góngora y al cuentapropista Damián Hechavarría, de los delitos de atentado, desobediencia y desacato luego de que se manifestaran, el 21 de abril de 2021, por la imposición de excesivas multas a los ciudadanos en Las Tunas.
De los tres manifestantes encausados, y juzgados un año después de su detención, aún cumple prisión Damián Hechavarría, sentenciado a siete años y al que las autoridades han negado la libertad condicional.
“En realidad, hoy me siento muy triste, me siento muy mal. Ahora mismo, sufro por todo lo que he pasado en las manos de estos comunistas que me han destruido la vida por completo”, dijo la activista.
La protesta se originó cuando tres inspectores estatales, apoyados por agentes policiales trataron de aplicar una multa de 8.000 pesos a Hechavarría por vender plantas medicinales.
García Meriño y Góngora apoyaron los gritos de descontento del trabajador privado con expresiones de “¡Abajo la dictadura, aquí es Patria y Vida, no más Patria o Muerte! y ¡Ya está bueno de tanto abuso!". El suceso quedó plasmado en un video divulgado en Facebook por esos días.
La televisión oficial presentó como “delincuentes comunes” a los tres tuneros y su vocero Humberto López catalogó la protesta como un “show mediático amplificado por reconocidos personajes anticubanos”.
“No tengo miedo a las represiones que puedan tomar en mi contra y estoy muy agradecida, muy agradecida de que ustedes siempre han estado ahí para apoyarme, y para hacer visible mi situación”, concluyó García Meriño.
Hace 123 años nació la República de Cuba
El 20 de mayo de 1902, descendió la bandera estadounidense y ondeó la cubana en el Castillo del Morro y en el Palacio de los Capitanes Generales. Nacía de esta forma la República de Cuba. Don Tomás Estrada Palma, el primer presidente cubano, asumió el cargo.
Alex Rivero: Las razones por las que nació Radio Martí siguen vigentes hoy
El periodista Alex Rivero, uno de los fundadores de Radio Martí, dijo que, 40 años después de la salida al aire de la emisora, el gobierno cubano sigue controlando la prensa y ejerciendo la censura, lo mismo que ocurría en 1985.
Oscar del Río: Más que un trabajo, Radio Martí fue una misión
Oscar del Río, presentador de uno de los primeros programas de Radio Martí, "Tempranito y de mañana", expresó que, para él, más allá de un trabajo, sus casi 30 años en la emisora constituyeron una misión, un compromiso con el pueblo cubano.
Preso político del 11J aislado por posible tuberculosis en prisión de Holguín, denuncia su esposa

El preso político Yosvany Rosell García Caso, condenado a 15 años por su participación en las protestas del 11 de julio de 2021, está aislado en la prisión Cuba Sí, en Holguín, tras dar positivo en una prueba preliminar de tuberculosis, denunció su esposa.
El preso político Yosvany Rosell García Caso, condenado a 15 años de cárcel por su participación en las manifestaciones del 11 de julio de 2021, se encuentra aislado en la prisión Cuba Sí, ubicada en El Yayal, provincia de Holguín, tras dar positivo en una primera prueba de tuberculosis.
Su esposa, Mailín Rodríguez Sánchez, dijo a Martí Noticias que el domingo 18 de mayo recibió una llamada telefónica desde el centro penitenciario y una doctora le comunicó que su esposo estaba aislado.
"Le hicieron la primera prueba y dio positiva a la tuberculosis", detalló.
La esposa del manifestante también señaló que otros cuatro reclusos fueron aislados junto a García Caso, lo que la hace sospechar de un posible brote en la cárcel.
García Caso, de 35 años, quien ya sufría de padecimientos cardíacos crónicos e hipertensión arterial al ingresar a prisión, ha visto su salud deteriorarse debido a la falta de medicamentos y la alimentación inadecuada, según denuncia su esposa.
El joven, quien cumple una de las condenas más elevadas impuestas a los manifestantes del 11J, ha protagonizado varias huelgas de hambre para exigir la revisión de lo que considera una condena injusta, resultado de un proceso judicial turbio.
Testimonios recientes recogidos por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos indican de otro posible brote por tuberculosis en la prisión Las Mangas de Bayamo, provincia de Granma.
El activista de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) Julio Cásar Vega Santiesteban, dijo que los médicos del penal "andan ahora enmascarados, como si fuera COVID. Andan para arriba y para abajo con las batas verdes y las caretas esas que se ponen y los guardias con nasobucos", alertó.
Rubio expresa su "inquebrantable apoyo y solidaridad" al pueblo cubano en el día de su independencia

En el 123º aniversario de la fundación de la República de Cuba, el secretario de Estado de EEUU Marco Rubio emitió un mensaje de felicitación al pueblo cubano en más de 60 años de lucha por una Cuba libre y democrática.
El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, envió este 20 de mayo un mensaje de felicitación al pueblo cubano en el Día de su Independencia por su valentía y resiliencia durante más de seis décadas de dictadura.
"Felicito a todos aquellos que se han alzado contra más de seis décadas de brutal represión, censura y violaciones de derechos humanos a manos del régimen ilegítimo cubano", dijo Rubio, de padres cubanos.
En un post en la red social X, el Secretario de Estado escribió: "La malicia y la cobardía del régimen cubano no tienen límites. En el Día de la Independencia de Cuba, honramos el sacrificio, la valentía y la resiliencia de todos aquellos que se han enfrentado a este brutal régimen".
Este martes se cumplen 123 años de la fundación, el 20 de mayo de 1902, de la República de Cuba.
En ocasión de la fecha, el congresista cubanoamericano Carlos Giménez recordó la valentía de los mambises cubanos, que lucharon incansablemente por la libertad, y pidió la excarcelación de los presos políticos en la isla.
"Desde el Congreso de Estados Unidos, exigimos la libertad inmediata e incondicional de todos los presos políticos injustamente encarcelados en las mazmorras de la dictadura asesina en Cuba", subrayó.
Giménez, nacido en Cuba, recordó que el 20 de mayo de 1902, Cuba se alzó como una república independiente. "Forjada por décadas de resistencia armada contra España y con la ayuda de nuestros hermanos estadounidenses, Cuba floreció como una sociedad innovadora y próspera. Nuestra misión es que vuelva a ser así", concluyó.
La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar se unió a conmemoración con un mensaje en X.
"El 20 de mayo se conmemora el nacimiento de un sueño ya hecho realidad: una república cubana independiente. Espero que el brutal régimen comunista cubano caiga y que se restablezca la promesa de una Cuba libre y próspera", señaló.
A continuación, el mensaje íntegro del Secretario de Estado:
Mensaje al Pueblo Cubano en el Día de la Independencia
Comunicado de Prensa
20 de mayo de 2025
En el Día de la Independencia de Cuba, quiero expresar mi inquebrantable apoyo y solidaridad con el pueblo cubano. Felicito a todos aquellos que se han alzado contra más de seis décadas de brutal represión, censura y violaciones de derechos humanos a manos del régimen ilegítimo cubano.
Su incansable defensa de una Cuba libre, democrática y próspera sigue siendo un faro de esperanza y resistencia para el mundo. Hoy honramos su sacrificio, valentía y resiliencia.
Violencia juvenil en La Habana: un reflejo de la crisis social y estructural en Cuba

Un enfrentamiento violento entre jóvenes en La Habana, ocurrido la madrugada del domingo, ha reavivado el debate sobre la creciente inseguridad en Cuba.
Una confrontación entre varios jóvenes ocurrida en la madrugada del domingo, en La Habana, encendió la alarma entre los cubanos que comentaron en las redes sociales sobre la inseguridad ciudadana que se ha entronizado en el país desde hace ya varios años.
“¡Tremenda bronca! La mayoría eran jóvenes. Eso comenzó en el parque de San Rafael, cerca de donde nosotros vivimos. Hay un Infotur, en San Rafael y Galiano, que ahí, de noche, van todos los muchachos y los coge la madrugada comprando laticas de cerveza. Viene gente de todas partes, de Marianao, de la Habana Vieja, de Cayo Hueso. Ahí ha habido otras [riñas] pero esta la empezaron ahí y terminaron en la terminal de trenes”, relató a Martí Noticias, el activista Lázaro Rolando Kessell Barrueto.
Supuestamente, una discusión escaló a una violenta disputa y luego a un desquite. Los involucrados, muchos aparentemente menores de edad, cargaban palos, machetes y otras armas blancas.
“Son pandillas, los de la Habana Vieja eran tres, pero los otros eran como ocho. Los tres de la Habana Vieja barrieron a toda esa gente de Cayo Hueso. Hubo bastantes arañazos, pero no son graves. Duró buen tiempo, pero no estoy seguro de cómo empezó, solo lo que dice la gente”, describió Kessell Barrueto, uno de los líderes del Movimiento Opositores por una Nueva República en la capital cubana.
Los jóvenes “por aquí se ponen a dar bonchecitos (pequeñas fiestas) porque no tienen nada que hacer, no hay diversión y, pues, cogen una casa particular de cualquiera y ponen un bafle con música. Empiezan a tomar y a buscar bebidas y viene gente de todos los barrios y empieza la guapería, que si me miraste la novia y ‘dale al que no te dio’”, narró.
La situación se agrava con la nueva droga conocida como "el químico", un estimulante barato a base de cannabis y fentanilo, que es cada vez más popular entre los jóvenes.
Hasta el momento, las autoridades cubanas no han emitido información acerca de la trifulca. Martí Noticias no ha podido comprobar, con alguna otra fuente, si en el altercado se lamentaron heridos o muertos.
Cuatro agentes de la Policía acudieron al Boulevard de San Rafael, pero no tenemos información de si practicaron arrestos.
Sin embargo, el suceso evidenció la necesidad de reforzar la seguridad y estimular la convivencia pacífica en espacios públicos.
En los últimos años se han desarrollado en la Isla, en particular en la capital, los llamados juegos que son las unidades organizativas dentro de los abakuás, que con el deterioro de la sociedad ha ido sujetándose a malas interpretaciones y el detrimento de los valores originales de la sociedad secreta.
“Tienen unos juegos aquí que le dicen ñáñigo y abakuá, como cosas de religión, pero las cogen como guapería. Si tú me dices algo, tengo que cortarte o tengo que darte una puñalada, o que tirarte un tiro”, detalló Kessell Barrueto.
La guapería puede estar asociada con algunos miembros de la sociedad abakuá o ñáñiga, pero no es un aspecto intrínseco de la misma.
Habitantes del vecindario e internautas expresaron indignación y miedo por la frecuencia de este tipo de hechos, los cuales, aseguran, aumentan cada mes.
En declaraciones a nuestro medio, el investigador del Observatorio Cubano de Auditoria Ciudadana, José Manuel González Rubines, asentado en Madrid, señaló que la violencia se debe abordar en sus tres dimensiones: directa, estructural y cultural, de acuerdo a la teoría del "triángulo de la violencia", de Johan Galtung, que explica cómo este fenómeno se manifiesta en diferentes niveles.
“La situación actual en Cuba es propicia para el aumento de la violencia. Un primer elemento que explica esto es la inacción de los órganos del Estado, como la policía, la inacción ante hechos violentos”.
“La policía es altamente ineficiente y ha sido utilizada en los últimos tiempos para reprimir a la población cuando manifiesta descontento, pero ha sido mucho menos usada para resolver estas cuestiones como puede ser un robo, un asalto, asesinato”, dijo.
“Esta ineficiencia de la policía, por falta de calificación, por falta de inversión y porque también la ineficiencia es parte de la crisis estructural del sistema es uno de los elementos, uno de los más obvios”.
Asimismo, se refirió al aspecto más sutil que es el de la violencia cultural: “Quienes ahora son jóvenes en Cuba son gente que se ha criado recibiendo un discurso violento del régimen, que apela, constantemente, a la violencia como elemento de mantenimiento del propio régimen”.
“Pensemos en las muchísimas consignas que el régimen ha lanzado en los últimos 25 años, por no ir más atrás. Hay un uso de la violencia como método legítimo para conseguir algo; desde el Estado, que es quien debería regular el uso de la violencia. El Estado le está diciendo a sus ciudadanos, que es legítima la violencia para conseguir cosas. Entonces, los ciudadanos internalizan el uso de la violencia como algo legítimo”, puntualizó.
De acuerdo al experto, uno de los elementos más importantes es la violencia estructural que se ejerce sobre el individuo desde la configuración del sistema.
“En Cuba no solo tenemos un sistema profundamente desigual que genera que haya grupos muy pequeños de personas con capital y un grupo muy grande de personas en absoluta miseria, sino que vemos un sistema político represivo, así que la desigualdad no está solo en lo económico, sino también en lo político, en la posibilidad del individuo de realizarse económica, política y espiritualmente”, dijo.
“El tercer elemento es la violencia directa, la violencia física, la violencia verbal; de esa vemos en Cuba todo el tiempo, y no solo ahora, en esta viñeta en la que el funcionario te maltrata, en la que el policía te maltrata, en la que una persona maltrata a otra y que eso está visto, no como algo correcto, pero, digamos que sí, como algo normal, esa violencia que ahora está exacerbada también por una crisis económica, lo que la explica desde el punto de vista psicológico”, apuntó.
“La gente no tiene que comer, la gente no ha dormido bien porque no tiene electricidad, la gente se ha levantado con el estómago vacío. Esa es una persona que tiene su psiquis predispuesta para ser violenta. Y si a esto se une, por supuesto, el hecho de que sea difícil conseguir los medios básicos de vida, ahí tienes el caldo de cultivo perfecto para una situación terriblemente violenta como la que estamos viendo”.
El especialista considera que "esto es solo la antesala. Todavía la descomposición del sistema no ha llegado a su punto máximo, aunque creamos que sí; el sistema se sigue descomponiendo y mientras más se descomponga, más violenta se va a volver la sociedad cubana”.
Foro